Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2019

PARTITURA NEGRITO TAPETUSA ( D.R.A )

Fandango sabroso, muy clásico, es de esos fandangos  con los que se puede y armar un baile.  Hoy día es muy apetecido y tocado en las ciudades. Para obtener las partituras ir a la pestaña " Descargas ".

PARTITURA ARTURO GARCIA PORRO ( D.R.A )

Un porro tradicional y antiguo, icono de las bandas sabaneras por muchos años, este ha sido uno de los mejores porros que pueden ser interpretado y llena de alegría a todo aquel que lo escuche. Este porro también fue interpretado en Francia por una banda llamada La Belle Image . Para obtener las partituras ir a la pestaña " Descargas ". Nota: Agradecimientos a Jarder Vergara, músico/clarinetista por compartir este arreglo. Ademas esta partitura si esta ligada al vídeo.

LA SECA - 11 DE NOVIEMBRE RABOLARGO

PARTITURA PORRO EL BARRILETE (D.R.A)

Uno de los porros mas tradicionales y antiguos, fácil de aprender para niños y jóvenes que empiezan a meterse en el mundo de las bandas sabaneras. Para obtener las partituras ir a la pestaña " Descargas ".

PARTITURA SOY PELAYERO PORRO (D.R.A)

Es un himno dentro de la bandas, es un porro que expresa alegría y sentimiento.  Aquí su interprete mostrara los dotes de improvisador, sin perder la linea de la melodía de la pieza. Para obtener las partituras ir a la pestaña " Descargas ".

HISTORIA DE LA MÚSICA Y BANDAS SABANERA

Banda Tradicional Sabanera Fuente: http://cumbiapoder.blogspot.com La historia de las bandas se remonta a los siglos XVII y XVIII, cuando llegaron los primeros instrumentos metálicos en barco por el Atlántico y luego por los ríos Sinú y San Jorge. Atrás quedarían los "pitos hechizos" con vegetales.  Pero fue hasta el siglo XIX  cuando en aquel Bolívar Grande, que hoy comprende los Departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar comienza el auge de las bandas,   donde se destacaba  la existencia de grupos musicales, actores fundamentales de los espacios sociales festivos y lúdicos de substrato campesino, conformados instrumentalmente por voces; percusiones: tambores de una y dos membranas, guaches, maracas,palmas, tablitas de choque; y aerófonos: gaitas largas, gaita corta y caña’ e millo. Luego y gracias a la importación de más instrumentos y la llegada de algunos músicos extranjeros. Alrededor de un nuevo embarque se convocaban decenas de curiosos que ...